Autoría de 21:25 Reflexiones

10 Precisiones Sobre la Depresión

La depresión, es uno de los problemas de mayor impacto en el campo de la salud mental, ya que aproximadamente 300 millones de personas en el mundo la enfermedad, y además del sufrimiento que produce, es causa de un gran ausentismo laboral ya que en sus formas agudas, es un trastorno incapacitante, como otros que se observan en medicina.

depresion

1.-Tristeza y depresión significan lo mismo.

Respuesta: Con frecuencia, equivocadamente se piensa que todos los estados de tristeza son depresión. La tristeza es un acompañante normal del ser humano sin que esto deba ser considerado como un problema. Hay situaciones que causan tristeza, problemas financieros, de salud, etcétera. Estamos hablando de una pérdida.

En términos generales, las pérdidas pueden darse cuenta de dos maneras: cuando se trata de objetos o situaciones específicas, como por ejemplo la muerte de un ser querido, o bien, cuando están relacionados con nuestras expectativas, por ejemplo, la cancelación de un proyecto anhelado en ambos casos, nos sentimos abrumados, desanimados y tristes. Al cabo de un tiempo, asimilamos esta pérdida, la resolvemos y seguimos adelante.

            Podemos decir que conforman nuestra vida cotidiana, y que no haya nadie que se encuentre libre de estas situaciones. ¿Podemos decir que se trata de una depresión?

            Pongamos una vez más el ejemplo de alguien que pierde un ser querido: Si no es capaz de superar el dolor en un tiempo determinado (algunas semanas), y, por el contrario, la tristeza va al día con día. Además, este estado de ánimo va ocasionando que abandone sus labores cotidianas, y gradualmente vaya cayendo en una actitud de aislamiento con respecto a los demás. De ser así, probablemente esta persona se necesite deprimida.


2.-La depresión no es tan frecuente como pensamos.

Respuesta: La depresión, es uno de los problemas de mayor impacto en el campo de la salud mental, ya que aproximadamente 300 millones de personas en el mundo la enfermedad, y además del sufrimiento que produce, es causa de un gran ausentismo laboral ya que en sus formas agudas, es un trastorno incapacitante, como otros que se observan en medicina.

            Lo que sucede, es que en muchas ocasiones no se le diagnostica con frecuencia, pues se acompaña de una gran cantidad de síntomas físicos: Dolor de cabeza, insomnio, colon irritable, obesidad o dolores musculares. A este cuadro, se le conoce con el nombre de “depresión enmascarada”. Es frecuente observar que estas personas, registrar muchos consultorios en busca de alivio, llegar a tener una verdadera colección de recetas: una para el insomnio, otra para el colon, para el apetito, etc.

Cuando finalmente se canaliza un servicio de psiquiatría, es posible desenmascarar a la depresión, y comenzar a resolverla. El mismo término, “depresión enmascarada” explica muy bien, que, en muchas ocasiones, la depresión no muestra su verdadero rostro, lo que ocasiona que no se le diagnostique correctamente.

  3.-La única manifestación de la depresión, es el estado de ánimo triste.

Respuesta: Hay un buen número de depresiones, en las que los síntomas más sobresalientes son de tipo físico: estreñimiento o diarrea frecuente, insomnio, pérdida del apetito, o por el contrario apetito feroz y obesidad, así como deseo compulsivo por comer chocolates, etc. No esperemos que en la depresión lo único que hay que observar el mar la tristeza.

4.-Para ayudar a un deprimido hay que dar ánimo, y si es posible, incitarlo hacia alguna actividad: diversiones, viajes, etcétera.

Respuesta. La persona deprimida no tiene deseos de nada, en ocasiones no quiere vivir. Es más, su propia muerte es vista como una liberación de su sufrimiento. Las cosas que antes lo animaban y con las que disfrutaba, por ejemplo practicar un deporte, ir al cine, ahora son vistas sin sentido.

  Sus propios sentimientos los percibe lentos, huecos; es como si estuviera emocionalmente “entumido”. Por ello, cuando los amigos o familiares, en su deseo de animarlo, lo que quieren invitar al cine, un viaje, lo que hacen una fiesta, lo único que consiguen es angustiarlo, y agravar su depresión. La persona deprimida lejos de motivarse y alegrarse con este tipo de cosas, se hunde más en su problema y se angustia, porque se hace consciente de su dificultad para disfrutar.

Con frecuencia, rechaza estas invitaciones con rudeza, lo que podría confundir y enojar con las personas que lo rodean, quienes desconocen qué están hablando con una persona deprimida, pueden reaccionar con enojo. Por estas situaciones el deprimido agrava su soledad, al comprobar uno de los síntomas de su problema: “nadie me comprende”.

5.-En las depresiones no se observa ansiedad, ya que son dos cosas diferentes.

Respuesta: Por el contrario; se encuentra íntimamente ligadas, ya que la ansiedad es el acompañante habitual del deprimido. Debido a este síntoma, el deprimido se queja de sensaciones extrañas, por ejemplo, que no se concentra, el Sudán las manos, siente los latidos de su corazón, tiene miedo, inseguridad y eso son señales de ansiedad.

Vale la pena comentar que, debido a la ansiedad, muchas personas que no saben que están privadas, comienzan a tomar tranquilizantes. Estas sustancias son químicamente depresoras, por lo que la persona, lejos de experimentar mejoría, se siente más deprimida, lo que la confunde y angustia más.  

6.-El deprimido se caracteriza por dormir profundamente por las noches.

Respuesta: El insomnio es casi la regla en las depresiones. En muy raras ocasiones, las personas deprimidas duermen bien. El insomnio del deprimido tiene características propias, ya que por lo general tienen dificultad para conciliar el sueño, bien, despierta en la madrugada, lo que ocasiona, despierta cansadas y con mal humor.

Cuando despierta por las madrugadas, se agravan los sentimientos de soledad y de tristeza, pues el silencio que los rodea, y el hecho de que los demás están durmiendo, es el terreno propicio para los pensamientos de autovaluación, desesperanza, ansiedad, e ideas suicidas

7.-Las depresiones son de origen psicológico.

Respuesta: En forma clásica, las depresiones se dividen en dos grandes grupos: Las endógenas, y las neuróticas.

A) Depresiones endógenas: Son depresiones de causa bioquímica cerebral, y están muy ligadas a la herencia. Este tipo de depresión ocasiona una sintomatología muy intensa, con muchos síntomas físicos: dolores musculares diversos, apatía, disminución del deseo sexual, aumento o pérdida de peso, mareos e insomnio grave. La herencia juega un papel muy importante, ya que es posible observar familias de deprimidos: abuelos, tíos, o primos.

  ¿En qué consiste la depresión endógena? En nuestro cerebro existen unas sustancias químicas, entre otras cosas, son responsables de nuestros estados de ánimo, y las que deben estar siempre en las sustancias adecuadas. En la depresión, debido a una falla bioquímica, estas sustancias se encuentran disminuidas, y eso es lo que se traduce en los síntomas clásicos: Tristeza profunda, inhibición intelectual, cansancio, desinterés sexual, angustia, e ideas de muerte. A las depresiones endógenas no siempre es posible relacionarlas con algún acontecimiento, o causa externa.

Es más, la persona se sorprende de que “todo está bien”, y que tiene todo para ser feliz, sin embargo, se siente cada vez peor. Sí es así, el problema viene de su química cerebral.

B) Depresiones neuróticas: En estas depresiones, una diferencia de las anteriores (endógenas), no hay causas de tipo físico ni genéticas. El origen se encuentra en la historia personal en las vivencias, especialmente de los primeros años de vida.

Con frecuencia, detrás de un deprimido de tipo neurótico, encontramos en la infancia, una historia de represiones, burlas, humillaciones, y culpabilidad hacia lo relacionado con la sexualidad (abuso).

  Una persona con este tipo de problemas, creció con una gran censura lo que, en años posteriores, se manifestó como dificultad para disfrutar. Además, una diferencia de las depresiones de tipo endógeno (bioquímicas cerebrales), no se observan grandes síntomas físicos. Estas depresiones se relacionan con situaciones externas, de la vida del paciente.

8.-Las depresiones son más frecuentes en los hombres.

Respuesta: Diversas investigaciones, revelan que este problema es más frecuente en las mujeres. Al respecto se han elaborado varias hipótesis: Entre ellas, la mayor sensibilidad psicológica de la mujer, las características de su funcionamiento sexual (ciclo menstrual, menopausia), así como las desventajas de tipo sociocultural, relacionadas con el rol femenino. La frecuencia máxima de depresión es en las mujeres, se observa entre los 30 y los 59 años, en tanto que, en los hombres, se encuentra entre los 40 y los 65.

9.-El tomar alcohol, anima y ayuda a mejorar los síntomas depresivos.

Respuesta: El alcohol tiene dos efectos químicos totalmente opuestos: En una primera fase es euforizante, y posteriormente es depresor. Debido a su efecto euforizante, es buscado por muchos deprimidos, ya que a las dos o tres primeras copas, tienen la sensación, de no estar tristes y que los problemas que los agobiaban desaparecieron. Precisamente por esa engañosa sensación, se vuelven más desinhibidos, eufóricos y por eso beben más.

Pero al rato, se presenta la fase depresiva producida por el alcohol y les da por llorar, por recordar los acontecimientos tristes de la infancia, se siente y se quejan de que nadie los quiere, y por una etapa altamente peligrosa: el riego suicida.

10.-Todas las depresiones se curan con medicamentos.

Respuesta: Se señalaba anteriormente que hay dos tipos de depresiones: Las endógenas y las neuróticas. Debido a lo anterior, el manejo de las depresiones tiene que ser diferente, según sea diferente.

Si es de tipo endógeno, (de causa biológica o hereditaria), se requerirá de medicamentos antidepresivos, una vez que la concentración de las sustancias que en nuestro cerebro son las responsables de nuestros estados de ánimo. En este tipo de depresión, se encuentran disminuidos.  

Pero si se trata de una depresión neurótica, es decir situacional, o derivada de las vivencias psicológicas, no tiene sentido dar antidepresivos, ya que el problema está relacionado con la historia personal. De manera especial con la infancia. Por ello, la terapia psicológica, es la indicación precisa para las depresiones neuróticas.

Resulta obvia la importancia de un diagnóstico adecuado. Pero a menudo se confunden estos dos tipos de depresiones, y consecuentemente, su tratamiento se equivoca, lo que agrava la situación. Sin embargo, no debe omitirse que son frecuentes las depresiones mixtas, que tienen problemas de psicoterapia apoyada con antidepresivos.  

Si tiene 5 o más de los siguientes síntomas por más de dos semanas, podría estar deprimido:

    Sentimientos de tristeza o irritabilidad. Sí () No ()

    Perdida de interés en las actividades que antes disfrutaba. Sí () No ()       

    Aumento o disminución del apetito. Sí () No ()                                                                                             

    Insomnio o aumento en la necesidad de dormir. Sí () No ()

    Sentimientos de culpa, desesperanza o auto devaluación. Sí () No ()

    Dificultad para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones. Sí () No ()

    Sensación de falta de energía, fatiga o nerviosismo. Sí () No ()

    Pensamientos de muerte o suicidio Sí () No ().

    Si después de contestar, este cuestionario, piensa que usted, o alguna persona cercana están privados, solicite ayuda especializada, pues el tratamiento oportuno mejora el pronóstico y previene el suicidio.

(Visited 131 times, 1 visits today)
Cerrar